Ha sido muy grato para mí descubrir el importante trabajo del grupo “Fuentes Históricas del Perú” (FHP). Explorando su página, he encontrado documentos que no conocía o que había visto alguna vez en alguna biblioteca pero que no sabía si estaban disponibles en versión digital. El equipo realiza un trabajo muy importante al dar a conocer documentos que están digitalizados en bibliotecas, archivos o en el mismo Google Books. Ocurre que a veces no tenemos acceso a estas colecciones o, lo que es más común, no sabemos de su existencia o cómo llegar a dichas colecciones. FHP tiene la misión de superar la brecha digital, empeorada por la pandemia y el cierre temporal de muchas bibliotecas.

Todos sabemos que cada vez hay más documentos históricos digitalizados y en acceso libre. Pero no es fácil encontrarlos, y este es el gran servicio de FHP. A veces la barrera es el desconocimiento, pues no sabemos si están digitalizados o cómo llegar a ellos. Y a veces es que no comprendemos cómo acceder. En mi caso, como investigador muy apegado a los libros y documentos impresos, muchas veces me frustro al buscar algo en Google Books, Hathi Trust o la Biblioteca Virtual Cervantes.  Parte de esta frustración obedece a mi propia incapacidad digital, pero también es por el “sistema” tan desigual en cuanto a las reglas y el acceso. Estados Unidos tiene leyes muy estrictas y no siempre transparentes sobre el acceso a estos documentos históricos, así que cuesta entender qué está disponible y cómo conseguirlo. El equipo de FHP encuentra “joyas” digitalizadas y las ponen en una plataforma de fácil uso, lo cual es un gran servicio.

En esta contribución en particular dan acceso a una serie de obras (documentos, relatos, obras de teatro y mucho más) sobre la rebelión de Túpac Amaru (1780-83). Es una excelente selección, muy útil a los interesados. Las dos obras más importantes son los cuatro tomos de la Colección Documental de la Independencia Peruana (CDIP, 1971-72) y los siete tomos de la Colección Documental del Bicentenario de la Revolución Emancipadora de Túpac Amaru (CDBRTA, 1980-82). Después de algunos obstáculos, ambas colecciones están por fin digitalizadas y con acceso libre. Todos los que hemos trabajado la Gran Rebelión hubiésemos querido contar con una versión digital, incluso los que tenemos estas colecciones documentales en formato impreso.

Recuerdo estar en el Archivo Departamental del Cusco y el Archivo de Indias y dudar si un documento estaba en la CDIP o CDBRETA. A veces pasaba el día haciendo la transcripción para después confirmar que efectivamente estaba en una de esas colecciones. También me ha pasado lo opuesto: no revisaba con cuidado un documento pensando que estaba en las colecciones documentales y después me daba cuenta que no. Hay excelente material en ambas colecciones documentales. El fondo mayor son los juicios a los rebeldes, pero el lector encontrará mucho más. Admito que todavía uso mis ejemplares en papel —siempre he creído que dejar de fumar es más fácil que dejar los libros— pero aquí uno puede hacer búsquedas rápidas y comparar documentos.

Entre los demás documentos seleccionados, la colección de Pedro de Angelis, reunida aquí en varias ediciones, es fundamental. Nacido en Nápoles, Angelis llegó a Argentina por una invitación de Bernardino Rivadavia para editar un periódico y promover eventos culturales. Se pasó al bando de Juan Manuel de Rosas y pronto se convirtió en unos de los ideólogos más importantes del caudillo rioplatense. En 1836, publicó su “Colección de obras y documentos relativos a la historia antigua y moderna de las provincias de Rio de la Plata” en cinco tomos, con importante documentación sobre Túpac Amaru. Son documentos fundamentales que otros editores han publicado posteriormente, no siempre con la referencia adecuada a Angelis. Es el caso de Manuel Odriozola y sus Documentos históricos (vol. 1, 1863).

Los estudiosos tienen buen material para una exploración historiográfica de Túpac Amaru, algo que intenté hacer hace un tiempo (Guía Bibliográfica sobre Túpac Amaru y el siglo XVIII). Se puede estudiar la fascinación con él en Rio de la Plata, lo que llegó a ser Argentina y Uruguay, desde el Congreso de Tucumán en 1816 al surgimiento de Rosas en 1829; las diferentes perspectivas sobre él en las obras de los historiadores del siglo XIX, y los esfuerzos por comprender a él y a Micaela Bastidas en décadas recientes. El lector tiene un gran material reunido aquí.

Sin embargo, termino con una aclaración: la accesibilidad de documentos digitalizados no significa que los estudiosos deberían o puedan abandonar el trabajo de archivo. Hace falta saber más sobre diferentes regiones como Arequipa; el papel de las mujeres; la oposición de algunos kurakas; y muchos temas más. Estoy segurísimo que hay fuentes importantes sobre estos y otros temas pendientes en Cusco, Lima, Puno, Buenos Aires, Sucre y otros lugares. Más bien, estas fuentes digitalizadas ayudan al investigador en su trabajo de archivo.

Reitero mi gran aprecio por el trabajo de equipo. Los historiadores y otros quedamos sumamente agradecidos con ellos. Espero que los lectores disfruten y aprovechen esta rica documentación.

Relaciones, memorias, correspondencia y otros impresos:

Manuscritos:

  • Carrió de la Vandera, Alonso (1966). Reforma del Perú. Transcripción y prólogo de Pablo Macera. Lima: Universidad Mayor de San Marcos; Facultad de Letras.

Recopilaciones documentales:

Historiografía (siglo XIX y XX):

Genealogía de los Túpac Amaru:

  • Loayza, Francisco A. (1946). Los pequeños grandes libros de historia americana. Serie I, Tomo X. Lima: Librería e Imprenta D. Miranda. Contiene la transcripción de los siguientes documentos:
    • «Genealogía de Túpac Amaru»: Códice de 108 páginas manuscritas, referido a la petición que presentó José Gabriel Túpac Amaru a la Real Audiencia de Lima en 1777, en donde buscó demostrar su ascendencia directa con Túpac Amar I.
    • «Causas de la sublevación indígena»: Informe elaborado en 1778 por el deán Antonio Gonzáles Pavón sobre la rebelión de Túpac Amaru.
    • «Daños que hacen a los indios»: Códice de siglo XVI elaborado por el licenciado Francisco Falcón en defensa la población indígena.

Discursos y conferencias conmemorativas:

Teatro, música y arte:

  • Sannicandro, Ferdinando Andolfo (1971). Tupac Amaru: marcha militar. Lima: Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú.

Herramientas metodológicas:

Rebelión de Oruro, 1781:

Rebelión de Túpac Katari, 1781:

  • Guzmán, Augusto (1944). Tupaj Katari. México: Fondo de Cultura Económico.

Referencias bibliográficas:

Vargas Ugarte, Rubén (1956). Impresos peruanos (1763-1805). Tomo X. Lima: Tipografía Peruana.

Créditos: Google Books, Universidad of Florida Digital Collections, Harvard Library, HathiTrust, Internet Archive, Portal Sesquicentenario, Archivo Histórico Herrou Aragón, Charles F. Walker, Instituto Riva Agüero, Biblioteca Digital de la Biblioteca Nacional del Perú, Scribd.

Elaborador: Walker, Charles F.

Última actualización: