María Jesús Alvarado Rivera nació en 1878 en la propiedad agrícola Chacrabajo, en Chincha Baja (Ica). Durante su formación de educación primaria, estudió hasta tercer grado, el máximo grado de estudios para las mujeres de aquella época. Fue reconocida como una alumna sobresaliente y por relucir sus ideas en la lucha por los derechos de las mujeres. De profesión educadora, periodista, escritora y luchadora social, es considerada como la primera feminista del Perú. Desde muy joven inició la lucha por la reivindicación de los derechos de la mujer en el Perú, así como de los niños, clase obrera e indígenas. Trabajó como pedagoga y periodista, colaborando en El Diario, El Comercio, La Prensa, El Hogar y la Escuela, La Infancia, entre otros.

Entre sus producciones escritas más importantes estuvo El Feminismo, considerado uno de los textos fundacionales del feminismo peruano. Fue un discurso leído el 28 de octubre de 1911 en la Sociedad Geográfica de Lima por María Jesús Alvarado, en cuyas palabras reunió las principales demandas de la mujer para aquel entonces, 44 años antes de que se aprobase el sufragio femenino en el país. Revisó la historia de las mujeres desde la prehistoria hasta las indígenas de México y Perú, introduciendo conceptos nuevos para la sociedad peruana como la «tiranía del patriarcado». Abordó sobre los fundamentos del feminismo y la necesidad de otorgar a las mujeres igualdad de derechos civiles y políticos. Dichos planteamientos estuvieron basados en brindar educación a la mujer permitiendo desarrollar su intelecto y sus aptitudes, el acceso a empleos públicos y profesiones y la intervención en el destino del país. En el 2012 el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán editó una versión facsimilar del texto.

En 1913, integró la Asociación Pro-Indígena, espacio que le permitió escribir artículos sobre la defensa del indio y su apoyo a la lucha de los obreros por la jornada de las 8 horas. En 1914 fundó la asociación femenina «Evolución Femenina», una de las primeras organizaciones feministas del Perú, la cual tenía como principal objetivo la «cultura y dignificación de la mujer peruana, abriéndole nuevo campo de acción, defendiendo sus derechos, y estimulándola al cumplimiento de los deberes sociales en la amplia y noble acepción de la solidaridad y altruismo» (citado en Zegarra, 2011, p. 131). Posteriormente, en 1915, creó la Escuela-Taller «Moral y Trabajo» con la finalidad de brindar educación laboral a las hijas de los obreros. Estuvo involucrada en 1923 en la Comisión de Reforma del Código Civil de 1851, permitiendo a las mujeres casadas no estar bajo la patria potestad del esposo. Además, participó en la fundación de la Liga Nacional de Higiene y Profilaxis en 1923.

Fue víctima del encarcelamiento en 1924 durante el periodo del Oncenio de Leguía a razón de su defensa de los derechos de los trabajadores y trabajadoras, campesinos y mineros contra la Ley de Conscripción Vial y la Cerro de Pasco Copper Corporation. Ante la presión del gobierno, fue obligada a exiliarse en Argentina desde 1924 y regresando al Perú en 1936. A su retorno, retomó sus ideales por los derechos de las mujeres. En 1936, estando exiliada en Argentina, escribió la primera parte de su obra de teatro, La Perricholi. Al año siguiente, ya en Perú, la obra fue transmitida en treinta jornadas por la Radio Nacional de Lima, introduciéndose en el Perú este nuevo género de novelas radiofónicas. La segunda parte fue escrita en Magdalena, Lima, en 1937. Años después, se recluyó de forma voluntaria en su domicilio en San Isidro, a razón de las privaciones económicas y la injusta pensión que recibía del Estado. A pesar de su avanzada edad, continuó escribiendo artículos y obras. Falleció el 6 de mayo de 1971. Actualmente, el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán custodia la colección completa de sus obras y objetos de escritorio.

Impresos:

  • Alvarado, M. J. (1946). La Perricholi: Novela histórica dramatizada en treinta jornadas. 2 vols. Lima: Casa Editora de Antonio Lulli.

Manuscritos y mecanografiados:

  • Carta sin firma a María Jesús Alvarado Rivera. Lima, 24 ene. 1912. Invitación del Comité Directivo a María Jesús Alvarado para que asista a las sesiones semanales de la Asociación Pro-Indígena, en vista de la acrecencia de labor alcanzada en la defensa de los intereses indígenas.

Bibliografía:

García y García, E. (1924-1925). La mujer peruana a través de los siglos. 2 vols. Lima: Imprenta Americana.

Zegarra Flórez, M. D. (2011). María Jesús Alvarado : la construcción de una intelectual feminista en Lima, 1878-1915 [Tesis para optar el grado académico de Magíster en Historia]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. (Acceso 2)

Créditos: Biblioteca Nacional del Perú.

Elaborador: Camacho Mejía, Francisco

Última actualización